domingo, 23 de octubre de 2011

Tos de las Perreras/ Kennel Cough

Llega el otoño, y con ello el frío y los cambios de temperatura bruscos, y al igual que en primavera hay una enfermedad contagiosa que se extiende rápidamente y que puede ser muy molesta!
En los meses de verano o de invierno no estamos libres de ella porque los aires acondicionados o calefacciones hacen que existan esos cambios de temperatura igual.

Esta contagiosa enfermedad, no es grave pero si insidosa (molesta), y queremos informar al respecto, ya que esta tos nos puede dar a entender que el perro se hubiese tragado algo

¿QUÉ ES? 
La Tos de las perreras es una bronquitis infecciosa caracterizada por una tos seca y persistente que la mayoría de los propietarios describen como "mi perro se ha atragantado con algo".
Es similar a un resfriado de pecho para los seres humanos y sólo es una afección grave en circunstancias especiales (véase más adelante), en general, se resuelve por sí sola. 
Un perro con tos de las perreras en general se siente activo y mantiene un apetito normal, a pesar de los frecuentes ataques de tos. Generalmente no hay fiebre o malestar general, sólo un mucha tos. 

¿No estamos seguros de como suena la tos de  UN PERRO? 
Los perros pueden hacer una variedad de sonidos respiratorios. Por lo general, la tos es muy reconocible y característica, pero es importante diferenciarlo de otro sonido respiratorio que se llama "estornudo inverso"El estornudo inverso es a menudo confundido con la tos, se trata de unos movimientos y ruidos típicos para ajustar una especia de asfixia provocado por estornudos o arcadas o inlcuso por falta de aire. De hecho el estornudo inverso produce un pequeño cosquilleo nasal y cosquilleo en la garganta. Este estornudo inverso de considera normal especialmente en los perros pequeños y sólo se le ha de hacer caso en el caso de que haga falta porque sea muy excesivo

Una vez que tenemos claro que tenemos tos frente a nosotros tenemos que diferenciar si la tos es seca o "no productiva" o "productiva", y esto es tan sencillo como valorar si hay una pequeña deglución después de la tos o incluso que hay un moco espumoso después que no se debe confundir con el vómito.

Un perro que tenga tos y tenga además falta de apetito, fiebre, y / o apatía, deberá ser evaluados por una posible neumonía.

¿Cómo ocurre la infección? 
El perro infectado arroja las bacterias infecciosas y / o virus en las vías respiratorias 
secreciones. Estas secreciones se hacen volátiles y flotan en el aire lo que permite que se inhala por un perro sano, así que ojo en los los parques y estar con otros perros que tosen.

El tracto respiratorio normal tiene garantías sustanciales contra la invasión infecciosa. El más importante de ellos es probablemente lo que se llama la "barrera mucociliar
Esta medida de seguridad consiste en diminutas estructuras llamadas cilios que son como "pelos" que sobresalen de las células que recubren las vías respiratorias, y los cuales tienen sobre ellos una capa mucosa. Los desechos, incluidos los agentes infecciosos, quedan atrapados en la gel pegajoso (moco) y los cilios que se mueven hacia  la garganta, donde la recolección de desechos y el moco provoca la tos con producción de moco o bien se ingiere. 

Cilia animation


La escalera mecánica mucociliar se ve dañada por los factores siguientes: 

- estrés 
- hacinamiento  
- la exposición al polvo pesado 
- exposición al humo de cigarrillo 
- agentes infecciosos (virus, como el reovirus, adenovirus, virus parainfluenza, e incluso el virus del moquillo puede iniciar las infecciones). 
- Temperatura fría 
- La mala ventilación 


Sin este mecanismo de protección, las bacterias invasoras, especialmente Bordetella bronchiseptica, el principal agente de la tos de la perrera, puede marchar por las vías respiratorias sin obstáculos. 
Pero es que además la Bordetella bronchiseptica tiene algunos trucos propios, como:
- Al unirse a los cilios hace que se paralicen durante 3 horas.
- Segregan sustancias que desactivan las células del sistema inmune que normalmente son responsables de destruir las bacterias.


Lo común es que la Bordetella vaya acompañada por al menos otro agente infeccioso (por ejemplo, uno de los virus de la lista a continuación), lo que hace que la"Tos de las perreras" sea en realidad un complejo de infecciones, en lugar de la infección por un agente único. 


Agentes infecciosos implicados en el Complejo "Tos de las perreras"
-Parainfluenza virus 
- Tipo de adenovirus canino 2 
- Virus del moquillo canino 
- Herpesvirus canino (raro)
- Reovirus canino (tipo 1, 2, o 3) 
Cualquiera de estos virus puede producir una leve irritación de la garganta y por ello tos, lo que permite  a la bacteria Bordetella bronchiseptica comenzar a multiplicarse. 

El período de incubación es de 2 - 14 DÍAS 

¿CÓMO SE diagnóstica? 

Por lo general, los antecedentes de exposición a un grupo de perros dentro del marco de tiempo adecuado  además de los hallazgos típicos de examen (perro que tose pero está bien) es suficiente para hacer el diágnostico. Las radiografías muestran la bronquitis, aunque los casos graves puede convertirse en neumonía, especialmente si el virus del moquillo canino está involucrado. 

¿Es muy contagioso? 
Entre perros es bastante contagioso y el origen puede ser de cerdos, conejos o gatos. No se considera contagioso para seres humanos aunque hay que tener cuidado con los individuos inmunodeprimidos.


Entre los perros Tos de las perreras es bastante contagiosa en función del nivel de estrés, el estado de vacunación vacunación  y la exposición a los virus (aunque curiosamente esto es lo menos importante). Los Perros pueden eliminar organismos Bordetella un máximo de tres meses después de la infección. 

¿CÓMO SE TRATA LA Tos de las perreras? 

Aunque en la mayoría de los casos va a desaparecer por su propia cuenta, nos gusta pensar que podemos acelerar recuperación con antibióticos para eliminar directamente el organismo Bordetella. Por otra parte, Tos de las perreras se puede tratar con medicamentos contra la tos (antiinflamatorios y antitusígenos) para proporcionar comodidad durante la recuperación natural. Lo ideal es la combinación de ambos.


¿Cuándo se puede conviertir en una enfermedad grave? 
Cachorros muy pequeños, especialmente aquellos con un historial de envíos recientes (es decir, tienda de mascotas) son especialmente propensos a los casos más graves de la traqueobronquitis infecciosa ya que con frecuencia progresa a la neumonía).

En los perros cuando se trate el virus del moquillo las consecuencias suelen ser graves casi siempre, afortunadamente el moquillo es cada vez más raro de ver. 

Opciones de vacunación: 
Es importante tener en cuenta de que no todos los agentes causantes de la Tos de las perreras tienen una vacuna. Además, debido a que la tos de las perreras es una infección localizada es una infección que no se presta a la prevención mediante la vacunación. La vacunación debe ser impulsada con regularidad y 
a menudo la vacunación sólo amortigua la gravedad de la infección por completo, sin su prevención. 

Vacuna inyectable 
Vacunación inyectable es una buena opción. Para los cachorros, la vacunación ofrece una buena inmunidad siempre y cuando se administren dos dosis (aproximadamente con un mes de diferencia), Requiere de un recuerdo anual

Parainfluenza, el adenovirus tipo 2, y el moquillo canino son los agentes contra los que se vacuna en la llamada vacuna tetravalente, que además incluye Hepatitis Infeccionsa y Leptospirosis.
Vacuna nasal 
La vacunación se comienza con 8 semanas y e recuerda a las 12 semanas.
La vacunación no es útil en un perro que YA esté incubando tos de las perreras. 


¿QUÉ PASA SI la tos de las perreras no mejora? 
Como se señaló anteriormente, esta infección es generalmente autolimitada. El animal debería mejorar parcialmente después de una semana de tratamiento. Si no hay mejoría un examen de re-verificación (que pueden incluir radiografías radiografías de torax). La falta de mejoría sugiere que hay una otra enfermedad subyacente. Tos de las perreras puede activar una otra enfermendad previamente asintomática como el colapso de tráquea o bien que haya evolucionado a neumonía. 
También hay otra infección respiratoria llamada influenza canina, lo que parecía ser una enfermedad exclusiva del galgo de carreras hasta 2005 se ha descrito ya en otras razas. Esta infección produce fiebre y neumonía, pero empieza aparece como una tos de la perrera de rutina. Esta infección particular 
es mucho más grave, altamente contagiosa, pero por ahora parece ser poco común. 

Si tiene alguna pregunta acerca de un perro que tose, no dude en llevarlo a su 
veterinario habitual, o si lo desea no dude en consultarnos.

martes, 21 de junio de 2011

Mycoplasma haemofelis (Hemobartonella felis)


Los organismos parásitos sobreviven al infectar a un huésped y utilizan este para crecer, por lo general a expensas de este. Los parásitos se encuentran protegidos de los cambios bruscos de temperatura y la humedad del mundo exterior cuando viven dentro del cuerpo, rico y cálido, de su hospedador. 
Los parásitos a los que nos referimos en este artículo se tratan de unas "bacterias" especiales que se adhieren a las membranas de los glóbulos rojos del hospedador. El hospedador permanece en buen estado hasta que su sistema inmune los reconoce y entonces comienza a destruir las células rojas  en un intento por eliminarlos y provocando por lo tanto anemia. 

Esa bacteria especial ha sido conocida desde siempre como Hemobartonella felis pero ha sido reclasificada y ahora se conoce como Mycoplasma haemofelis

A esta enfermedad se la conoce comúnmente como la "anemia infeciosa felina", el agente causal es técnicamente una bacteria pero forman parte del grupo de los micoplasmas.   Los micoplasmas son diferentes de otras bacterias, ya que no tienen una pared celular que los rodee y por tanto están menos protegidos. Otra particularidad es que no pueden ser cultivados de la forma habitual ya que requieren células vivas para crecer. 

La Hemobartonella felis fue descubierto por primera vez en África en el año 1942 pero no fue reconocido como un micoplasma que hasta hace poco, gracias a la secuenciación de sus genes. Tras décadas con la anterior nomenclatura pasará tiempo hasta que se consiga que el mundo veterinario las nombre con su nombre actual. Para complicar más las cosas, la secuenciación genética ha revelado una segunda especie, que anteriormente se consideraba una variante. Ésta especie, que es más pequeña, ha sido denominado Mycoplasma  haemominutum y no parece causar una anemia tan grave como la M. haemofelis , sin embargo, cuando se combina con el virus de la Leucemia Felina, el organismo crece y suele provocar enfermedades mieloproliferativas en el huésped.
El M. haemofelis potencia la capacidad del virus para provocar tumores.

El término "anemia infecciosa felina" se considera u  término inexacto ya que hay muchos organismos infecciosos que pueden causar una anemia (falta de glóbulos rojos); por esta razón la enfermedad en sí misma ha sido rebautizada como "Micoplasmosis Hemotropica felina", que literalmente significa una infección de la sangre de los gatos con micoplasmas.

Los gatos se infectan a través de la picadura de una pulga infectada. Los micoplasmas (sin pared celular) se sitúan en los bordes de los glóbulos rojos,  el sistema inmunológico del gato finalmente detecta proteínas extrañas en las células rojas de la sangre y comienza a crear anticuerpos. Estos anticuerpos se unen al micoplasma, y esta unión hace de marcador para los glóbulos rojos infectados para su posterior destrucción y eliminación.

Los glóbulos rojos marcados para su eliminación se destruyen en el bazo. Y en principio allí se eliminan los micoplasmas, incluso sin un marcador de anticuerpos, sin embargo, los glóbulos rojos parasitados son relativamente frágiles y pueden romperse en el bazo. 
El hierro de los glóbulos rojos destruidos se recoge y se recicla para producir nuevos glóbulos rojos. El problema es que si los glóbulos rojos parásitados son muchos habrá una destrucción importante y el gato se volverá anémico en consecuencia.

Síntomas
El gato enfermo infectado está:
  • pálido (a veces incluso de color amarillo por la ictericia) y débil. Los gatos con anemia a menudo comen tierra o arena, en un intento de consumir hierro. 
  • La fiebre puede estar presente. 
  • Los análisis de sangre iniciales muestran no sólo la pérdida de glóbulos rojos, sino además una actividad de la médula osea (la fuente de nuevas células rojas de la sangre) importante, lo que significa que el cuerpo del gato sabe que está perdiendo glóbulos rojos y está tratando de hacer más, lo más rápido posible. Hablamos pues de una Anemia Regenerativa.
  • Los gatos con infección concurrente virus de la leucemia felina tienden a tener anemias más graves ya que el virus no permite a la médula ósea responder.
Cuando un gato se infecta, puede pasar hasta un mes antes de que el número de parásitos sea el suficiente para que el animal demuestre la enfermedad, esto hace que la mortalidad sea mayor durante el mes siguiente a esta etapa inicial de "incubación". 
Si el gato se recupera, se convierte en un portador permanente y hay que saber que el estrés puede reactivar la infección.

¿Cómo se Diagnóstica?
La confirmación del diagnóstico ha sido siempre un tema problemático prácticamente desde el descubrimiento del organismo. 
Debido a que no tienen pared celular, el Mycoplasma haemofelis no se puede cultivar lo que significa que uno no puede aislarlo haciendo un hemocultivo.

La forma más sencilla aunque la especifidad y la sensibilidad son bajas, es hacer un frotis sanguíneo y buscar en los glóbulos rojos los parásitos. Es de baja especificidad y sensibilidad porque no verlos no descarta la enfermedad y no siempre es sencillo encontrarlos. Por desgracia, el ciclo del "parásito" dura horas de tal manera que el número de células infectadas pueden cambiar de un 90% a 1% en cuestión de 3 horas. Esto hace que sea muy fácil pasar por alto las células infectadas, incluso en un gato infectado gravemente.
Se pueden observar los parásitos en dos glóbulos rojos (marcados con flechas)
Tinción Diff Quick desidratada con alcoholes 100x
Afortunadamente, la tecnología de la PCR ha hecho que el diagnóstico sea más fácil. A menos que los organismos se vean realmente en un frotis, la prueba PCR es el tipo de prueba de elección. La PCR utiliza una técnica que amplifica cantidades muy pequeñas de ADN, como el ADN del parásito, lo que permite la detección de cantidades muy pequeñas. A través de este tipo de prueba, se ha descubierto que hasta un 10% de los gatos sanos son portadores de este organismo y que la prueba se realiza mejor cuando el gato no está bajo los efectos de los antibióticos. Pruebas de PCR es capaz de determinar no sólo si el gato está albergando organismos micoplasma sino que además nos determina la especie.

Factores de Riesgo
Los gatos corren mayor riesgo son aquellos que deambulan por fuera sobre todo en primavera y el verano (obviamente, estos gatos tienen el mayor riesgo para la infestación por pulgas). 
Los gatos que estadísticamente tienen más probabilidades gatos machos menores de 4-6 años, que viven fuera y suelen participar en peleas y con un historial incompleto de vacunación y desparasitación externa.

La infección con el virus de la leucemia felina es también un factor predisponente, seguramente puede ser debido a que este virus es inmune-supresor y permite la proliferación del organismo cosa que no sería posible en huéspedes normales, o tal vez un gato infectado suele visitar al veterinario frecuentemente lo cual produce estrés y ello conlleva que se desarrolle la enfermedad. Para empeorar las cosas, la presencia de los micoplasmas parece aumentar la capacidad del virus de la leucemia felina para crear ciertos tipos de cáncer de médula ósea.

Un sistema inmunitario anormal no es en absoluto una necesidad en la infección, los gatos normales están infectados también. 
La infección por virus de la inmunodeficiencia felina no aumenta la gravedad de la infección por micoplasma.

Vías de transmisión
Parásitos hematófagos (es decir que se alimentan de sangre) como las pulgas, garrapatas, piojos y mosquitos son los principales candidatos a la propagación del organismo. Esto hace que el control de pulgas sea de suma importancia en la protección. Afortunadamente, existen numerosos productos seguros y eficaces para prevenir la infestación por pulgas. 

Los gatos pueden contagiarse por una transfusión de sangre, pero las tranfusiones de sangre en gatos son raras y en el caso de existir bancos de sangre están debidamente testados

Los madres infectadas parecen ser capaces de infectar a sus gatitos, aunque no está del todo claro si esto ocurre (antes de nacer, a través de la leche, o por el contacto oral). 

La transmisión oral a través de las heridas por mordedura se cree que es posible pero no está confirmada.

Tratamiento
Si la infección por micoplasma hemotropico se sospecha, se debe iniciar el tratamiento y afortunadamente el tratamiento es mucho más sencillo que el diágnostico. Todas las infecciones por micoplasma son susceptibles al uso de las tetraciclinas . En los gatos, el derivado de Doxiciclina tiende a ser más fácil de dosificar y más efectiva.

La clase de antibióticos quinolonas (enrofloxacina , etc) también son eficaces contra micoplasmas hemotropicos. 

Se necesitan tres semanas después de que se necesitan medicamentos para suprimir adecuadamente el organismo.

Eliminar el micoplasma es sólo una parte de la terapia, es importante controlar el sistema inmune del hospedador para así detener la autodestrucción de los glóbulos rojos. Para ello suelen utilizarse corticoides aunque su uso sigue siendo controvertido.
Gatos muy enfermos probablemente requieren transfusiones de sangre para pasar por el peso de la infección. 

Y por supuesto proporcionar tratamiento de sostén, son animales que no quieren comer ni beber, por lo que su ingreso hospitalario es necesario al menos las primeras 48h.

Pronóstico
Afortunadamente, el pronóstico es bueno si el diagnóstico se hace a tiempo ya que los gatos por lo general responden bien y rápidamente al tratamiento.

Los gatos portadores no suelen tratarse y siempre y cuando las pulgas se controlen, un gato portador no es contagioso.

Y los perros...?
Existe un organismo llamado anteriormente Hemobartonella canis (ahora rebautizado como Mycoplasma haemocanis). En general no se considera un problema, excepto en los perros que han perdido el bazo, esto provocará que este individuo no pueda eliminar eficazmente los glóbulos rojos infectados. 
Gracias a la secuenciación de genes se cree que esta especie canina, sea en realidad la felina que se adapata a vivir en un perro. La sangre de los perros infectados, sin embargo, no infecta a los gatos. 
En este momento no está claro cuál es la relación entre estos dos micoplasmas, pero parece que los gatos no pueden infectar a los perros y los perros no pueden infectar a los gatos. 


<a href="javascript:print()">Imprimir artículo</a>

martes, 31 de mayo de 2011

Filariosis (Enfermedad del gusano del corazón)

DIROFILARIASIS (ENFERMEDAD DEL GUSANO DEL CORAZON)

Esta enfermedad ha sido una gran “desconocida” en Mallorca; hasta los últimos meses, prácticamente no se ha buscado ni se ha realizado prevención de ningún tipo, puesto que se nos consideraba “libres” de su presencia. En estos dos años que llevamos en La Ribera Veterinaris hemos detectado ya 4 casos y consideramos importante darla a conocer, explicar un poco en qué consiste y cómo se puede prevenir esta enfermedad, también transmitida por la picadura de un mosquito.
    Microfilaria hallada de forma accidental en una punción de ganglio poplíteo por sospecha de Leishmania

CICLO VITAL


Un mosquito común (Anopheles, Culex, Aedes) ingiere las microfilarias (L1) a partir de un hospedador infectado. L1 debe mudar 2 veces dentro del mosquito para madurar (2-3semanas), para ello además necesita que las condiciones ambientales sean apropiadas (17,5ºC durante un mes). Las larvas infecciosas (L3) ingresan en el nuevo hospedador cuando el mosquito pica de nuevo para alimentarse. L3 viajan por el tejido subcutáneo y van mudando hacia L4 y L5 (30-60días). Los gusanos jóvenes ingresan en el torrente circulatorio unos 100días después de la inoculación, migrando preferentemente hacia las arterias pulmonares. Han de transcurrir unos 5 ó 6 meses para que la infección se vuelva patente y las hembras grávidas liberen microfilarias y el ciclo pueda comenzar de nuevo cuando un nuevo mosquito las ingiere a través de picadura.


CLASIFICACIÓN Y ESTADIOS 

Clínicamente los perros afectados se pueden clasificar de la siguiente manera: 

1. ASINTOMÁTICO: La infección es evidente pero no hay signos de enfermedad

2. SIGNOS RESPIRATORIOS: Tos, taquipnea con ejercicio (asociados a neumonitis o fibrosis pulmonar inducida por Filaria)

3. COR PULMONALE: Evidencia radiográfica de enfermedad vascular y pulmonar significativa. Capacidad para el ejercicio limitada y posibilidad de colapso o síncope.

4. FALLO CARDÍACO CONGESTIVO: Complicación del estadio anterior que afecta a corazón derecho (cor pulmonale, hipertensión pulmonar, enfermedad vascular y pulmonar severa).

5. SINDROME DE LA VENA CAVA: Síndrome agudo asociado a gran parasitación, hipertensión pulmonar severa y disfunción del VD con regurgitación tricúspide: congestión hepática y hemólisis intravascular con hemoglobinuria.

6. Clasificación de la gravedad según la FDA:


CLASE
SIGNOS CLINICOS
SIGNOS RADIOGRAFICOS
ANORMALIDADES ANALITICAS
LEVE
Ninguno o tos ocasional. Fatiga al ejercicio y leve pérdida de condición corporal
Ninguno
Ninguna
MODERADO
Ninguno o tos ocasional. Fatiga al ejercicio. Leve o moderada pérdida de C.C.
Aumento ventricular derecho y/o leve aumento pulmonar, +- opacidades  alveolar-intersticiales perivasculares y mixtas
Ligera anemia (PVC 20%-30%)
Con o sin proteinuria
SEVERO
Pérdida general de C.C o caquexia. Intolerancia al ejercicio. Tos ocasional o persistente. Disnea o fallo cardíaco derecho
Aumento del VD y AD. Aumento moderado/severo de arteria pulmonar. Opacidades alveolar-intersticiales perivasculares y mixtas.
Anemia (PVC<30%)
Proteinuria
MUY SEVERO
Síndrome de la Vena Cava






























DIAGNÓSTICO

Cuando se sospecha de la presencia de Dirofilaria immitis, la primera prueba a realizar es tan sencilla como extraer una muestra de sangre y OBSERVAR UNA GOTA DIRECTAMENTE AL MICROSCOPIO. En caso positivo, veremos las microfilarias moverse en la muestra, como se aprecia en este vídeo: 

En caso de detectar la presencia de microfilarias en la gota de sangre, el protocolo de diagnóstico es el siguiente:

1. Identificación de la especie de Filaria: existen muchos tipos de Filaria y no todas dan los mismos síntomas ni requieren el mismo tratamiento, es por esto que es importante saber ante cuál nos encontramos. Para ello, se debe realizar una INMUNOCROMATOGRAFÍA para la detección cualitativa de antígeno de D. immitis (se realiza en la misma clínica, con resultados en pocos minutos) , en caso de que esta prueba sea negativa realizaremos una TINCIÓN DE FOSFATASA ÁCIDA para determinar qué tipos de larvas están circulando (L1: significa que un adulto se está reproduciendo. L3-L6: son las inoculadas por un mosquito, así que la infección es más reciente) y a qué especie pertenecen (se envía a un laboratorio externo).

2. Detección de otros hemoparásitos transmitidos por vectores: hemos comprobado que en la mayoría de casos de Dirofilariasis, ésta suele ir asociada a otras enfermedades parasitarias transmitidas por insectos (mosquitos, garrapatas), por lo que es muy recomendable incluirlas en nuestro protocolo de cara al tratamiento, así que haríamos una SEROLOGÍA Y PROTEINOGRAMA DE LEISHMANIA Y EHRLICHIA.

3. Valoración del estado general del paciente: con los resultados de las analíticas previas podemos establecer una terapia apropiada, pero hemos de tener en cuenta cómo ha podido afectar la presencia del parásito a los distintos órganos del paciente, así que sería conveniente, antes de empezar a tratar, hacer un HEMOGRAMA, una BIOQUÍMICA COMPLETA y una RADIOGRAFÍA TORÁCICA, para detectar posibles complicaciones (anemia, afectación renal o hepática, cardiopatías…).


PREVENCIÓN
 Como en todas las patologías, la clave del éxito está en la prevención y en la detección temprana de la presencia del parásito.

¿Cómo evitamos la exposición?
Al ser una enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito, todos aquellos productos REPELENTES DE MOSQUITOS nos son útiles (Citronella, Collar Scalibor(R), Advantix(R)...) pero no son infalibles. Tienen una eficacia parcial.
Por ello, a diferencia de la Leishmaniosis (la otra gran enfermedad transmitida por un mosquito) en la que aún no contamos con ninguna "vacuna" que proteja en caso de inoculación, en el caso de la Filariosis sí que existen productos con efecto "vacuna" altamente efectivos.

¿Cuáles son y cómo se administran estas "VACUNAS"?
  1. CARDOTEK (Ivermectina + Pirantel): La administración de un comprimido mensual previene no solo frente al gusano del corazón sino frente a los principales gusanos redondos intestinales. 
  2. GUARDIAN:antiparasitario inyectable indicado en la prevención de la dirofilariosis (D. immitis) y la prevención de lesiones cutáneas y dermatitis causadas por D. repens durante el periodo estacional de riesgo para la filariosis en Europa con una sola dosis al año (más información sobre Guardian en la web www.filariosis.es).
¿Cuándo empezar con la prevención?
  1. CACHORROS: Lo incluimos en la primovacunación, como última vacuna, más o menos a lo 4meses de edad, tras haber desparasitado interna y externamente y vacunado de Rabia. Se revacunará anualmente, al igual que de Rabia y Tetravalente. 
  2. ADULTOS: Lo introduciremos en las revacunaciones anuales al principio de  la temporada de riesgo (PRIMAVERA) pero previamente realizaremos un test rápido de GOTA DE SANGRE para descartar la presencia de microfilarias en sangre.

AHORA ES BUEN MOMENTO PARA EMPEZAR A PREVENIR LA FILARIOSIS. CONSULTA CON NOSOTROS ANTE CUALQUIER DUDA.

ShareThis